Convocatoria Revista CCEHS n° 2: “Visiones críticas desde los bicentenarios de América Latina”

"La Revista de la Corporación Chilena de Estudios Históricos (CCEHS) nace en el año 2009 ante la inquietud de jóvenes investigadores sobre su lugar en el quehacer histórico. Desde allí, nos planteamos como objetivo fundamental el abrir espacios a nuevos autores, temáticas, enfoques, marcos teóricos y metodológicos. Por ello, más que apuntar a un enfoque temático específico, buscamos ahondar en distintos campos del saber histórico, siguiendo siempre una línea principal que se relaciona estrechamente con el aspecto crítico y constructivo de la historia.

Su carácter académico se materializa en un exigente proceso de selección, en donde la calidad, claridad y rigurosidad de los artículos han sido siempre nuestro objetivo principal. En base a esta idea es que invitamos a estudiantes y académicos a leer la revista y colaborar con sus artículos.
En esta ocasión, su segundo número, la revista quiere invitar a que nos interroguemos sobre los distintos bicentenarios que ya comienzan a celebrarse en Latinoamérica: ¿qué significan para nuestras sociedades? ¿Qué nuevas perspectivas se nos ofrecen desde esta fecha para una interpretación más cabal de nuestra historia, sea precolombina, colonial o republicana?"
Para los que estén interesados en leer la convocatoria completa, descargar el PDF clikeando AQUÍ.
Para mayor informacion o consulta pueden escribirle al editor de esta revista, su correo electronico es: enrique.riobo@gmail.com
Una interesante propuesta e invitacion a participar en la tematica de unos de los eventos más importantes dentro del continente de América: Las Independencias de las colonias y el surgimiento de las nuevas republicas americanas. Esperamos que puedan participar.
Victor Urbina

Primer Encuentro Internacional de Cultura, Arte y Tradicion San Marcos

Del 23 de Febrero al 10 de Marzo del 2010
En Quito - Ecuador. Se celebrara el primer encuentro Internacional de Cultura, Arte y Tradicion San Marcos.
Para más informacion escribir a los correos electronicos:
- Museo Manuela Saenz: museomanuelasaenz@gmail.com
- Casa de las Artes San Marcos: sidepep@hotmail.com / telf. 22810811 ó 2288 987
- Fundacion Caspicara: info@fundacioncaspicara.com / telf. 2955 746

Construyendo relaciones duraderas. Los pliegos matrimoniales de indios de Lima. El caso del cacique don Pedro de Olivares y Guaras

El pliego matrimonial es un documento de corte administrativo en donde los novios que tienen la intencion de acceder al sacramento del matrimonio presentan una serie de testigos quienes avalen la solteria y la libertad o no existencia de cualquier tipo de impedimento para poder llevar a cabo tal sacramento. Pero más allá de esta razón de ser del Pliego, esta fuente documental nos muestra, de una forma muy rica, las diferentes relaciones sociales que pudo llegar a entablar un indivuduo; asi, la presencia de aquellos personajes en un momento tan importante en la vida de los novios nos enseña pues que aún tomando en cuenta las diferencias de clase, sexo o raza, la convivencia y creacion de lazos afectivos y amicales estaba dada todavía en sociedades de corte estamental como la Sociedad Colonial del Virreinato del Perú. Por ello, a continuación transcribimos el pliego matrimonial del cacique del pueblo de San Juan de Churín, de la provincia de Cajatambo para que mediante su didáctico ejemplo podamos darnos cuenta, por un lado, de la riqueza de esta fuente documental para la historia social, y por otro, de lo variado de la relaciones sociales. En el ejemplo que a continuación se presenta se observará cómo es que un cacique entabló relaciones amicales con un personaje de su misma condición social, es decir un cacique (que ademàs declarò no saber escrbir), al mismo tiempo que con un indio de oficio botonero; asimismo, debe de observarse cuáles fueron los motivos de su relacion cercana y cuanto tiempo duró ésta. Existen muchas otras variables con las cuales se pueden trabajar a partir de este tipo documental, como ejemplo: lugar de residencia, el lugar de origen, la edad, el sexo, la condición legal, la casta, el oficio, etc. Aqui la transcripción del pliego matrimonial del cacique Don Pedro de Olivares y Guaras con fecha 21 de octubre de 1694:



Folio 1
Iglesia Mayor
Don Pedro de Olivares y Guaras casique principal del pueblo de la doctrina de San Juan de Churín provincia de Cajatambo viudo de doña Ursola de Guaras que se enterró en el dicho pueblo digo que para más servir a Dios nuestro señor tengo tratado de contraer matrimonio según orden de nuestra Santa Madre Iglesia con Doña Juana Blanco india natural de Caxamarca viuda de Don Sevastian de Caravajal que se enterró en la iglesia de San Lázaro en esta ciudad y para que tenga efectos=
A vuestra merced pedimos y suplicamos se sirva de mandársenos resiva información de solteros y libres de impedimento y dada en la forma que vaste senos despache licencia para que cualquiera de los curas de esta Santa Iglesia nos pueda casar dispensando en las tres amonestaciones por las causas que dirán los testigos en que reciviremos merced.

Firma: Don Pedro Olivares Guaras.


Folio 1v
En la Ciudad de los Reyes en veinty uno de octubre de mil seiscientos y noventa y cuatro años ante el señor licenciado don Lucas de Segura y Lara provisor y vicario general de este arzobispado se leyó esta petición.
Y questa por su merced mando que a la contenida se le reciba la consentimiento y ambos información de solteros y la cometió a cualquiera de los notarios públicos oo no notario y lo firmó.

Lucas Segura


Folio2
En la Ciudad de los Reyes en veynty uno de octubre de seiscientos y noventa y cuatro a Don Pedro de Olivares y Guaras casique principal del pueblo de San Juan de Churín para su información presentó por testigo a Don Joseph Bernardo casique del pueblo de Nuestra Señora de la Asumpion provincia de Caxatambo y al presente en esta dicha ciudad de quien reciví juramento que hizo por Dios nuestro señor y a una señal de cruz según forma de de derecho y fecho prometió decir verdad y preguntado dijo que conoce al dicho Don Pedro de Olivabares desde niño en dicho pueblo de San Juan de Churín en donde le trató y comunicó muy familiarmente y sabe y le consta que es viudo de doña Ursola de Guaras a quien este testigo conoció en vida en compañía de dicho Don Pedro y este testigo la vio muerta y asistió a su entierro en dicha y iglesia y sabe y le consta que el dicho don Pedro no se a vuelto a casar más y lo a tenido y tiene por soltero y libre de impedimento pata contraer el matrimonio que pretende todo lo cual dijo ser la verdad socargo del juramento fecho en que se afirmó y ratificó y que es de edad de treynta años y no firmó por que dijo no saber.

Firmó: Antonio de Guzmán Not. Pub.



En el dicho día mes y año dichos Don Pedro de Olibares y Guaras para la dicha información para el matrimonio que pretende presentó por testigo a Francisco Ignacio botonero indio natural que tiene cajón en la Puente de quien reciví juramento [folio 2v] que hizo por dios nuestro señor y a una señal de cruz socargo del qual prometió de decir verdad y preguntado dijo que este testigo conoce al dicho don Pedro de Olibares más tiempo de diez años en el pueblo de San Juan de Churín en donde le trató y comunicó muy familiarmente y sabe es viudo de doña Ursola de Guaras a quien conoció en vida este testigo y la vio muerta y enterrar en la iglesia de dicho pueblo y asimismo a tratado y comunicado en esta ciudad este testigo al dicho don Pedro más tiempo de dos años y sabe que no se a vuelto a casar más y libre de impedimento para contraer el matrimonio que pretende y esto dijo ser la verdad socargo del juramento fecho en que se afirmó y ratificó y dijo ser de edad de diez y ocho años y lo firmó [con el nombre Don Ygnacio Vilcaguaras]

Firmó: Don Ygnacio Vilcaguaras


En el dicho día mes y año los contrayentes para la dicha su información presentaron por testigo a Luis Estevan indio [folio 3] natural que trabaja en la Puente en el oficio de botonero de quien reciví juramento que hizo por Dios nuestro señor y a una señal de cruz según forma de derecho socargo del qual prometió decir verdad y preguntado dijo que abra más tiempo de seis años que conoce a la dicha Doña Juana Blanco y sabe que es viuda de Don Sevastian de Carabajal a quien bio muerto y enterrar en la iglesia de San Lázaro y desde que embiudo sabe y le consta no sea vuelto a casar y le atenido y tiene desde que en viudo por soltera y libre de impedimento todo lo cual dijo ser la verdad para el juramento fecho en que se afirmó y ratificó y dijo ser de hedad de treynta y dos años y no firmó por que dijo no saber.

Don Antonio Guzmán Not. Pub.


En el día mes y año dichos para la dicha información los contrayentes presentaron por testigo a María de Aguilar india natural que vive en la calle de Malambo en la casa de Doña Leonarda de cuyo sobrenombre no se acuerda de quien reciví juramento y a una señal de cruz según forma de derecho y preguntada [folio 3v] dijo que conoce a la dicha doña Juana Blanco más tiempo de un año y save es viuda de Don Sevastian de Carabajal a quien bio muerto y enterrado en la iglesia de San Lázaro y desde que embiudo no se a buelto a casar mas y le a tenido y tiene por soltera y libre de impedimento para contraer el matrimonio que pretenden sin aver oydo ni entendido cossa en contrario no supo decir su edad y al parecer será de edad de cincuenta años y no firmó por que dijo no saber.

Don Antonio Guzmán Not. Pub.


En el dicho día mes y año los dichos contrayentes para la dicha su información presentaron por testigo a María Magdalena que vive en el tambo que esta detrás de la iglesia de los Desamparados de la cual reciví juramento que hizo por Dios nuestro señor y a una señal de cruz según forma de derecho socargo del qual prometió de decir verdad y preguntada dijo que conoce a la dicha Doña Juana Blanco desde niña y save es viuda de Don Sevastian de Carabajal a quien vio muerto y se enterró en la iglesia de San Lázaro y que desde que en viudo no se a buelto a casar más y los a tenido y tiene por solteros y libres de impedimento para contraer el dicho matrimonio sin aver oydo ni entendido cosa alguna en contrario y que lo que a dicho es la verdad so cargo del dicho juramento en que se afirmó y ratificó y no firmó porque dijo no saver y que es de edad de cinquenta a sesenta años.

Don Antonio Guzmán NOt. Pub.


Folio 4

Auto
En la Ciudad de los Reyes en beintey uno de octubre de mil seiscientos y noventa y quatro años el señor licenciado don Lucas de Segura y Lara provisor y vicario general de este arzobispado = aviendo visto la información dada por Don Pedro de Olibares y Guaras y Doña Juana Blanca y que por ella consta son solteros y libres de impedimento mando que aunque no se ayan precedido ninguna de las tres amonestaciones que dispone el Santo Concilio de Trento se le despache licencia para que cualquiera de los curas de esta santa iglesia los pueda casar en y ……. Dijo que dispensaba y dispensa por justas causas que a ello le motivan con que después de celebrado el casamiento corran en su parroquia para que se belen en tiempo debido y lo firmó.
Este pliego forma parte del Legajo N° 1 de Pliegos Matrimoniales de indios del Archivo Arzobispal de Lima.

De Toussaint Louverture a Celita: Abolición y supervivencia de la esclavitud en Haití

Extraído de un artículo que hablaba sobre la abolición de la esclavitud tanto en el Perú como en Haití, y de las implicancias posteriores que pudieron haber tenido, este extracto es un ejemplo de que la esclavitud luego de más de 100 años sigue todavía existiendo. Fue Haití el primero de los países en abolirla, sin embargo su historia nos deja un sinsabor al conocer que es el país más pobre del hemisferio occidental, el cual todavía guarda rezagos nítidos de aquella vergüenza de la humanidad. Esto, sumado a la desgracia del último terremoto acontecido en Haití da para reflexionar, entre muchas otras cosas, sobre la mala administración de los recursos y lo marchito de las políticas de un Estado casi siempre inexistente para la población más necesitada. Dado el caos que se vive en Haití la pregunta que surge es ¿y que sucede con los niños, los personajes más indefensos? Aquí en el extracto se anota un ejemplo de la vida de una niña restavec, conozcan su experiencia. Nota aparte; hace bien el artículo de Carlos Aguirre en enlazar un hecho histórico con una problemática actual.
Aquí el extracto:
“Entre las muchas formas de opresión y marginación que tanto Haití como el Perú sufren, existe una que quisiera resaltar: la servidumbre doméstica, una de las instituciones más antiguas y despóticas que existe en las sociedades latinoamericanas. En el caso peruano, pese a importantes avances logrados en la legislación y las prácticas cotidianas, todavía hoy el trabajo doméstico, en muchos casos, equivale a servidumbre, y reúne en sí la triple opresión de clase, de raza y de género. Para muchos, decir “la chola” es sinónimo de sirvienta y todavía hoy hay casas en las cuales las sirvientas domésticas son tratadas como esclavas, abusadas en sus derechos y restringidas en sus movimientos físicos.
En Haití, lamentablemente, la situación es peor. Para ilustrarla, transcribo a continuación la descripción de un día en la vida de Celita, una niña de 11 años:



Celita era una niña esclava de once años, que había vivido con la familia durante los dos últimos dos años. Su madre, que vivía en el campo, había entregado su hija al no poder ofrecerle los cuidados que un niño requiere, es decir, tres comidas al día y una escuela decente. Celita iba vestida con una camisa sin mangas y una falda, demasiado grande para ella y, cada vez que se inclinaba, podían verse sus pechos en ciernes.
Limpiaba los excrementos del perro, fregaba el patio con cubos de agua y los secaba después con una escobilla de goma. Luego subía una y otra vez las escaleras con cubos de agua para vaciar los inodoros y llenar las bañeras. Después de haberse bañado cada uno de los adultos y un niño, ponía la mesa e iba a la panadería, mientras el cocinero preparaba el desayuno. Cuando la familia comía, Celita se mantenía cerca de la puerta con las manos detrás de la espalda, esperando órdenes para acercar la mantequilla, el azúcar, la sal o todo lo que la familia no quisiera alcanzar por sí sola. Después del desayuno, Celita quitaba la mesa y comía los restos sentada en un bloque de cemento cerca de la gran puerta de hierro. Luego fregaba los platos y subía a las habitaciones para hacer las camas, quitar el polvo y pasar la mopa. Con frecuencia, la familia interrumpía sus tareas con órdenes de todo tipo: “Celita, ¡alcánzame las zapatillas! Celita, ¡tráeme un peine! Celita, ¡dame mi bolso!” Además de hacer de todo para todo el mundo, Celita también cuidaba de Maida, la niña de nueve años de la familia, que rebosaba salud y siempre sonreía. Su madre, su padre y su abuelo la abrazaban y se deshacían constantemente en elogios para ella, hablándole únicamente en francés. Una gran foto de su primera comunión en un marco dorado adornaba la pequeña mesa del salón. Maida era católica, tenía juguetes y asistía a una escuela privada muy cara.
Celita era una niña de piel oscura, con un rostro delgado, marcado y endurecido, y aparentemente incapaz de sonreír. Tenía los ojos profundos y apagados. A menudo se le criticaba y amenazaba con la mano. No había fotos suyas en la casa. No iba a la escuela y nunca fue a la iglesia con sus amos. No tenía religión. Entretenía a Maida en lugar de jugar con ella y obedecía todas sus órdenes.
Por la noche, la familia se sentaba y relajaba en el porche, disfrutando de la cálida brisa tropical. Entonces, Celita llevaba un cubo de agua al otro lado de la casa, donde estaba atado el perro, y se bañaba, se ponía su enorme vestido y permanecía fuera de la vista de los amos, pero al alcance de su voz. Sin embargo, las órdenes no tardaban en llegar hasta que todos se hallan acostado. “Celita, ¡tráeme un vaso de agua! Celita, ¡tráeme mis zapatillas!” La vida de Celita solo tenía sentido como esclava doméstica de su familia. Su derecho a tener una niñez acabó en el momento en que franqueó la puerta roja de hierro. La comodidad de sus amos era su infierno (Cadet 2002).



Quizás sea necesario agregar que la historia de Celita ocurre no en el siglo XVIII, sino en el año 2002. Celita es un restavec. Así se llama a los niños esclavos en Haití. Rester-avec quiere decir “quedarse con”. Los restavecs son niños y adolescentes que viven en virtual esclavitud, vendidos o regalados por sus padres, o raptados por familias inescrupulosos que explotan su trabajo sin ofrecerles compensación económica alguna. Uno de cada veinte niños en Haití es un restavec. Se calcula que en la actualidad existen 300,000 de ellos (Márquez Muñoz 2002). La mayoría son niñas entre 5 y 18 años, quienes padecen no solo larguísimas jornadas de trabajo (14, 16 o más horas al día), sino también abuso físico y sexual, y falta de alimento y cuidado en su salud. Tres de cada cuatro restavecs jamás han pisado una escuela.”

El extracto corresponde a las páginas 88-89.

Aguirre, Carlos. “Silencios y ecos: la historia y el legado de la abolición de la esclavitud en Haití y el Perú” EN Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial de Pedagógico San Marcos, 2008. pp. 67-90.

Scarlett O’ Phelan: La Independencia del Perú: Mitos y Realidades



Instituto Raul Porras Barrenechea - UNMSM
El Comité Organizador del II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se place en presentar el seminario titulado: La Independencia del Perú: Mitos y Realidades a cargo de la Dra. Scarlett O’ Phelan.1
Presentación
Con el sugerente título de Mitos y Realidades el presente seminario nos invita a reflexionar una vez más en torno a la historiografía producida hasta el momento sobre el proceso emancipador en el Perú.
A lo largo de tres secciones se analizará el contenido de las visiones tradicionales frente a nuevas formas de interpretación de coyunturas claves en el camino hacia la Independencia.
- Días: 22, 24 y 26 de febrero del 2010.
- Horario: 5:00pm a 7:00pm.
- Costo: S/. 80.00 nuevos soles (incluye materiales).
- Se entregará Certificados.
- Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Calle Colina 398, Miraflores
- Informes e Inscripciones al correo: iicieh2010@hotmail.com, y el mismo día del evento.
- Capacidad limitada.

Comité Organizador del II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia - Del 14 al 18 de Junio del 2010
Visita nuestra página Web: http://www.ciehperu.com/

1. Doctorado en el Birkbeck College de la Universidad de Londres (1982), de Post-Doctorado en la Universidad de Colonia, Alemania (1983-1985) y en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en Sevilla, España (1991-1993). Entre sus publicaciones destacan los títulos: Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia; La Gran Rebelión de los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari; Kurakas sin sucesiones.
PD: Para descargar el temario de este seminario clikea AQUÍ.