El encuentro de los Tunas y de los Sikuris de San Marcos (UNMSM - Fac. CC.SS.)

Hoy, mientras estaba conversando con unos amigos, pudimos presenciar uno de los ya tradicionales y significativos actos de celebración por el ingreso de nuevos alumnos a nuestra facultad de Ciencias Sociales (UNMSM). Era la celebración de los «cachimbos» 2010 (aun no me queda claro de donde viene esta palabra) de arqueología y de trabajo social.
No sé exactamente quien invito a quien, pero nos pareció curioso (a una amiga y al que escribe), el encuentro de los “Tunas de San Marcos”, que al parecer habían tocado antes que los sikuris (no sé si de nuestra facultad, pero de que son de San Marcos lo son).

Milagritos (así se llama mi amiga), me comentaba que los Tunas tienen una tradición y antigüedad tan larga como años tienen de fundada nuestra universidad (459 años); me decía que ellos solo tocan música española (en teoría) y representan esta tradición tan peculiar de San Marcos cuando salen de gira, cuando celebramos nuestros aniversarios o cuando hay algún acto importante en la universidad.

Al tiempo que me hablaba de esto, desde el tercer piso de nuestra facultad se comenzó a oír sonido fuerte e intimidante (y a la vez familiar) del bombo y las zampoñas… eran los Sikuris.

No tardaron mucho tiempo en bajar tocando por las rampas hasta el segundo nivel y quedarse ahí un momento tocando mientras que los agasajados trataban de hacer una especie de rueda (difícil por le espacio).

No sé mucho de la historia de los sikuris. Pero me parece que este tipo de música (al menos por los instrumentos que se tocan, como la zampoña) es tan antigua como los trovadores o juglares de España (que es de donde vienen los Tunas), o mucho más antigua quizas. Seria cuestión de averiguar.

El caso es que nos parecía curioso el encuentro simbólico de los Tunas y de los Sikuris de San Marcos. Unos evocando una tradición española –que es parte de nuestras costumbres sanmarquinas- y otra de tradición más (si se valdría decir esto) Andina (específicamente, creo puneña o del sur de los Andes), que también son parte de nuestras tradiciones sanmarquinas.

Es cierto que escuchar (al menos en nuestra fac. de CC.SS.) a los sikuris es más común que escuchar a los Tunas, sin embargo encontrarlos en un mismo espacio y en un mismo tiempo (y en nuestra facultad), no es algo que se ve todos los días.

Un saludo desde aquí para esos jóvenes que reproducen nuestras tradiciones y costumbres, y que nos sorprenden (o deleitan) con sus artes.

Víctor Urbina

PD: y claro, también un saludo para los ingresantes 2010 de nuestra facultad.
PD2: La foto que cuelgo aquí de los Tunas de San Marcos, la saque del siguiente dirección web:
http://www.tunauniversitaria.org/content/view/130/37/ 30-04-2010.
PD3: Si le dan clic a
Tunas o en Sikuris los llevaran, el primero a la pagina oficial de los Tunas de San Marcos, el segundo, a un video de los sikuris de 1977 de San Marcos. Me hubiera gustado poner un enlace de los sikuris que nos visitaron hoy, pero me parece que no tienen pagina web.


Coloquio transdisciplinario: Cultura Chicha: ...¿Un Síntoma que nos afecta o enorgullece?

Lunes 3 de mayo: Facultad de Ciencias Sociales, Auditorio Raul Porras Barrenechea, 2 piso.

2:00 pm: El doble signo de lo informal Mag. Zenón Depaz, EAP de Filosofía (UNMSM)
2:30 pm: De la calle al salón: evolución y nuevos usos de la gráfica chicha Bach. Josefina Jiménez, EAP de Arte (UNMSM)
3:00 pm Cultura Chicha : una verdad con estructura de ficción Lic. Raúl Rosales León, EAP de Antropología (UNMSM)
3:30 pm La relevancia del "Modelo cognitivo idealizado" de la madre en la construcción del léxico popular Est. Javier Arnao Pastor, EAP de Lingüística
4:00 pm a 5:00 pm Debate transdiciplinario.

Martes 4 de mayo: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Auditorio Auxiliar - 1B, 2° piso.

2:00 pm: ¿Es chicha el lenguaje popular? Mag. Luisa Portilla Durand, EAP de Lingüística (UNMSM)
2:30 pm: De la cultura chicha al Kitsch: los nuevos cambios de la identidad en el arte Lic. Mihaela Radulescu, EAP de Arte (UNMSM)
3:00 pm: Aproximación al concepto chicha en la cultura nacional Est. Miguel Nación, EAP de Filosofía (UNMSM)
3:30 pm: Debate transdiciplinario.
4:30 pm: Cierre del evento.


PD: Este mensaje me lo acaban de enviar hoy. La temática esta interesante, también me llama la atención la participación conjunta de estudiantes con profesores y egresados. El ingreso es libre - UNMSM. Víctor Urbina.

I CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA - Trujillo-Perú

28 de junio al 02 de julio

El "I CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA", tiene como objetivo principal, Analizar la perspectiva profesional de la labor del historiador, en una sociedad de cambios complejos a través del tiempo, en nuestro evento se desarrollaran actividades académicas y como también actividades sociales con el único fin de integrar a los asistente.

Tema:
Historia e historiadores. Perspectivas e investigación en el Norte Peruano.

Ponencias magistrales:
Filosofía de la historia.
Historiografía.
El archivo como fuente para un investigador.
Metodología de la investigación histórica.
Historia política.
Historia del derecho.
Historia y su relación con las ciencias sociales.
Historia y su relación con la pedagogía.
Historia del arte.
Historia local y regional.
Etnohistoria.


Lugar: Auditorio Cesar Vallejo, Local Central de la UNT.

Costo de inscripción:
Estudiantes UNT: S/ 35.00 nuevo soles.
Estudiantes a nivel Nacional: S/ 50.00 nuevo soles.
Profesionales: S/ 70.00 nuevo soles.


El costo de inscripción cubre:
Certificado.
Material de trabajo (folder, lapicero).
Cd de ponencias.
Credencial.
Ingreso a la fiesta de integración.
Circuito turístico. Huacas del Sol y de la Luna, Chan Chan, y playa de Huanchaco. (movilidad y entradas).

Inauguración: 28 de junio del 2010. TEATRO MUNICIPAL DE TRUJILLO.
Lugar de ponencias: 28 junio al 02 de julio. Auditorio César Vallejo (local central UNT) I

Circuito turístico: 30 de junio del 2010.
Lugar de concentración: Ciudad universitaria (UNT)
1º visita (Huacas del Sol y de la Luna)
2ª visita: Ciudadela de Chan Chan.
3ª visita: playas de Huanchaco.

COMITÉ DIRECTIVO ORGANIZADOR
Informes:
icrehis_trujillo@hotmail.com
iconeh_trujillo@hotmail.com

Celular: 01 9 92 88 52 57 – 044 94 9757707
Clikear AQUÍ, para ver el PDF con información más amplia.


PD: Este mensaje me llego a mi correo desde el correo del centro de estudiantes de mi escuela (historia) hace unos días. Lo cuelgo porque pienso que debe de ser de interés común el que nuestros visitantes sepan qué están haciendo otras escuelas de historia a nivel regional dentro del Perú y fuera de Lima.
A manera de comentario, este primer Congreso nacional de estudiantes de historia, no cuenta con la participación de los estudiantes en el sentido de que estos presenten sus trabajos de investigación, sino más bien, si mal no estoy informado (de estarlo me corregiré), solo contara con ponencias magistrales, ósea (para los de mi promoción 2006 que no llevaron con la profesora Dra. Cristina Flores Universal III) "exposiciones de profesores que presentaran un avance de una investigación que están llevando acabo" (pero que aun no concluyen o están por terminar).
En este sentido, ir, conocer y escuchar estas ponencias seria de mucho provecho, ya que poco (al menos de los que vivimos en la capital) se conoce de los trabajos o investigaciones de los profesores en la carrera de historia en el norte del país (al menos yo no conozco).
Así mismo ofrecen un programa turístico interesante, aunque creo que les falto, si mal no recuerdo (aunque tampoco era obligación ponerlo, pero tal vez si mencionarlo), la Casa de Cesar Vallejo que se encuentra en esta histórica ciudad. Creo que tienen una buena colección de todas, o casi todas las publicaciones de este gran Poeta en una Casa Museo, no sé si será la misma que en la que vivió Cesar Vallejo, hubiera sido bueno comentarlo en el plan turístico, el cual enlaso para descargar.
Desde aquí en Lima, les enviamos nuestros saludos y apoyo, retransmitiendo este evento, que deseamos salga a todo dar: Éxitos amigos trujillanos de la carrera de historia.
Víctor Urbina.

Oferta de libros sobre/de ALBERTO FLORES GALINDO!

Amigos, les reenvío nuevamente la lista de algunas de nuestras publicaciones que se encuentran en remate. He agregado su respectivo descuento, al costado del precio en librerías.
Las otras publicaciones de SUR, tienen un descuento del 20%. Si desea puede visitar nuestra web, y ahí puede encontrar los títulos en venta.
Horario de atención:
lunes, miercoles, jueves, viernes de 10 a 1.30p.m
Av. Brasil 1329, dpto. 201, Jesus Maria
Atte.

Gaby Quispe
Secretaria de SUR
CasaSur@terra.com.pe
http://www.casasur.org/
telf. 4235431
996262884

********
SUR CASA DE ESTUDIOS DEL SOCIALISMO

¡¡GRAN REMATE de nuestras publicaciones!!

50% de descuento


precio con descuento
Revista Márgenes
• N° 17. Tecnología y culturas, 2000, 192 pp. S/. 15.00 =======7.50
• N° 16: ¿Por qué no vivo en el Perú?, 1998, 287 pp. S/. 15.00 ===7.50
• Nº 15: Género y ciudadanía, 1996, 257 pp. S/. 15.00 =========7.50
• Nº 13/14: Cultura y política, 1995, 270 pp. S/. 15.00 =========7.50
• Nº 9: Quinto Centenario. 1992, 290 pp., S/. 10.00 ===========5.00
• Nº 8: Homenaje a Alberto Flores Galindo, 1991, 271 pp., S/. 10.00== 5.00
• Nº 7: Reencontremos la dimensión utópica,1990, 243 pp. S/. 10.00 ===5.00

Obras Completas. Alberto Flores Galindo
• Tomo I: Los mineros de la Cerro de Pasco 1900-1930 / S/.30.00 =====15.00
Arequipa y el sur andino. Lima: Sur. 1993, 464 pp.

• Tomo II: Apogeo y crisis de la república aristocrática/ S/.30.00 ======15.00
La agonía de Mariátegui, Lima: Sur. 1994, 642 pp.

• Tomo V: Escritos 1977-1982, Lima: Sur. 1997, 430 pp. S/.30.00 ======15.00

Cuadernos de SUR
• Dos ensayos sobre J. María Arguedas. Alberto Flores Galindo. S/.6.00 ===3.00
Lima: Sur. 1992, 48pp.

II. Libros

• ¿Dónde están nuestros héroes y heroínas? S/.20.00 =====10.00
El sentido de la vida heroica en el Perú hoy:
Varios autores (libro 60 pp. y CD)

• Vicisitudes del discurso del desarrollo en el Perú: una S/. 30.00 ====15.00
etnografía sobre la modernidad del proyecto Vicos.
William Stein. Sur, 2000, 426 pp.

• La crítica al capitalismo hoy. Maruja Martínez (comp.). S/. 20.00 ====10.00
Lima: Sur, 1999, 248 pp..

• La tradición autoritaria. Alberto Flores Galindo. Lima: S/. 10.00 =====5.00
Sur/ Aprodeh, 1999, 70 pp.

• Amor y fuego. José María Arguedas 25 años después. S/. 35.00 =====18.00
Maruja Martínez/ Nelson Manrique (eds.) Lima: Sur.
Desco, Cepes, 1995, 418 pp.

• Linajes y futuro. Afluentes de un linaje andino y su S/.17.00 ========10.00
integración al sistema colonial inka. Efrain Trelles.
Lima: Sur y Otorongo Producciones, 1994, 192 pp.

• José Carlos Mariátegui: familia e infancia. Humberto S/. 10.00 ======5.00
Rodríguez Pastor. Lima: Sur 1995, 148 pp.

Publicaciones de otras editoriales

• Los colegios mercedarios en la educación de S/. 20.00 =====10.00
José María Arguedas/ Carmen M. Pinilla

• Consideraciones, Ruggiero Romano S/. 15.00 ======8.00

• De Bustamante a Odría. Gonzalo Portocarrero S/. 10.00

PD: Esta informacion me la proporciono al correo la señora Gaby, quien muy gentilmente acepto ampliar la fecha de la promocion para la vente a de los libros que figuran en esta lista entre otro más. Estan a muy buen precio, asíq ue junten dinero este fin de semana, y vallan a comprar los libros. Recuerden que la atencion es de hasta la 1:30pm solo los lunes, miercoles, jueves y viernes.
Víctor Urbina

Entrevista a Melecio Tineo Morón (Primera parte)

Continuando con las entrevistas, esta vez contamos con la participación de Don Melecio Tineo Morón archivero por oficio, nació el 23 de noviembre de 1957 en Huancabamba en el departamento de Piura.

Ha dedicado muchos años al quehacer archivístico, cumpliendo más de un cuarto de siglo en labores en el Archivo Arzobispal de Lima.

Fruto de su trabajo ha elaborado y publicado títulos como: "El Archivo Histórico Arzobispal de Lima y sus fondos documentales" (Lima, UNMSM, 1992), "La fe y las costumbres: catálogo de la sección documental de capítulos (1600-1898) Archivo Arzobispal de Lima" (Cuzco, 1992) y "Vida eclesiástica: Perú colonial y republicano: catálogos de documentación sobre parroquias y doctrinas de indios. Arzobispado de Lima: siglos XVI-XX" (Cuzco, 1997-1998)


PRESENTACION DEL LIBRO: Cartas desde Francia. 1973 - 1974. De Alberto Flores Galindo.

Para las gentes sin esperanza, la utopia andina es el cuestionamiento de esa historia que los ha condenado a la marginación. La utopia niega la modernidad y el progreso, la ilusión de desarrollo entendida como la occidentalizacion del país.

(Galindo: p. 373)

Ya ha pasado un tiempo desde que leí por primera vez “Buscando un Inca” de Alberto Flores Galindo, que hasta donde tengo entendido fui amigo de Manuel Burga (los dos Historiadores de profesión, el primero de la PUCP, el segundo de la UNMSM).
Hago referencia al profesor Burga porque él es el compilar del libro “Cartas de Francia. 1973 – 1974”.
Les cuelgo la información que encontré hoy en el diario La Republica (domingo 21 de marzo de 2010).
En mi ejemplar de Buscando un Inca, leo lo que subraye hace ya casi dos años, dice:

"La eficacia de una clase dominante se expresa en ultima instancia en su capacidad para introducir sus valores y concepciones entre los dominados. Cuando lo consigue, puede abrigar la esperanza de una victoria postrera: que el nuevo orden, con otros personajes, termine reproduciendo el viejo autoritarismo."(1)


Al costado una nota que hice con lápiz “Importantísimo. Esto podría pasar en la política actual”.
Seria interesante leer el contenido de esas cartas, y poder conocer asi, otros aspectos de la vida de este gran historiador que se nos fue muy joven, y del cual, promsiones como la mia, no tuvimos el gusto de conocer.
Víctor Urbina.

PD: Las dos imagenes son del diario la Republica de la fecha indicada. Si clikean las imagenes podran ver la informacion completa. La primera cita tambien pertenece a "Buscando un Inca" en la edicion de abajo.
1. Flores Galindo, Alberto. Obras Completas III (I). Buscando un Inca. Lima. Sur Casa de Estudios del Socialismo. 2005. p. 375.