De Toussaint Louverture a Celita: Abolición y supervivencia de la esclavitud en Haití

Extraído de un artículo que hablaba sobre la abolición de la esclavitud tanto en el Perú como en Haití, y de las implicancias posteriores que pudieron haber tenido, este extracto es un ejemplo de que la esclavitud luego de más de 100 años sigue todavía existiendo. Fue Haití el primero de los países en abolirla, sin embargo su historia nos deja un sinsabor al conocer que es el país más pobre del hemisferio occidental, el cual todavía guarda rezagos nítidos de aquella vergüenza de la humanidad. Esto, sumado a la desgracia del último terremoto acontecido en Haití da para reflexionar, entre muchas otras cosas, sobre la mala administración de los recursos y lo marchito de las políticas de un Estado casi siempre inexistente para la población más necesitada. Dado el caos que se vive en Haití la pregunta que surge es ¿y que sucede con los niños, los personajes más indefensos? Aquí en el extracto se anota un ejemplo de la vida de una niña restavec, conozcan su experiencia. Nota aparte; hace bien el artículo de Carlos Aguirre en enlazar un hecho histórico con una problemática actual.
Aquí el extracto:
“Entre las muchas formas de opresión y marginación que tanto Haití como el Perú sufren, existe una que quisiera resaltar: la servidumbre doméstica, una de las instituciones más antiguas y despóticas que existe en las sociedades latinoamericanas. En el caso peruano, pese a importantes avances logrados en la legislación y las prácticas cotidianas, todavía hoy el trabajo doméstico, en muchos casos, equivale a servidumbre, y reúne en sí la triple opresión de clase, de raza y de género. Para muchos, decir “la chola” es sinónimo de sirvienta y todavía hoy hay casas en las cuales las sirvientas domésticas son tratadas como esclavas, abusadas en sus derechos y restringidas en sus movimientos físicos.
En Haití, lamentablemente, la situación es peor. Para ilustrarla, transcribo a continuación la descripción de un día en la vida de Celita, una niña de 11 años:



Celita era una niña esclava de once años, que había vivido con la familia durante los dos últimos dos años. Su madre, que vivía en el campo, había entregado su hija al no poder ofrecerle los cuidados que un niño requiere, es decir, tres comidas al día y una escuela decente. Celita iba vestida con una camisa sin mangas y una falda, demasiado grande para ella y, cada vez que se inclinaba, podían verse sus pechos en ciernes.
Limpiaba los excrementos del perro, fregaba el patio con cubos de agua y los secaba después con una escobilla de goma. Luego subía una y otra vez las escaleras con cubos de agua para vaciar los inodoros y llenar las bañeras. Después de haberse bañado cada uno de los adultos y un niño, ponía la mesa e iba a la panadería, mientras el cocinero preparaba el desayuno. Cuando la familia comía, Celita se mantenía cerca de la puerta con las manos detrás de la espalda, esperando órdenes para acercar la mantequilla, el azúcar, la sal o todo lo que la familia no quisiera alcanzar por sí sola. Después del desayuno, Celita quitaba la mesa y comía los restos sentada en un bloque de cemento cerca de la gran puerta de hierro. Luego fregaba los platos y subía a las habitaciones para hacer las camas, quitar el polvo y pasar la mopa. Con frecuencia, la familia interrumpía sus tareas con órdenes de todo tipo: “Celita, ¡alcánzame las zapatillas! Celita, ¡tráeme un peine! Celita, ¡dame mi bolso!” Además de hacer de todo para todo el mundo, Celita también cuidaba de Maida, la niña de nueve años de la familia, que rebosaba salud y siempre sonreía. Su madre, su padre y su abuelo la abrazaban y se deshacían constantemente en elogios para ella, hablándole únicamente en francés. Una gran foto de su primera comunión en un marco dorado adornaba la pequeña mesa del salón. Maida era católica, tenía juguetes y asistía a una escuela privada muy cara.
Celita era una niña de piel oscura, con un rostro delgado, marcado y endurecido, y aparentemente incapaz de sonreír. Tenía los ojos profundos y apagados. A menudo se le criticaba y amenazaba con la mano. No había fotos suyas en la casa. No iba a la escuela y nunca fue a la iglesia con sus amos. No tenía religión. Entretenía a Maida en lugar de jugar con ella y obedecía todas sus órdenes.
Por la noche, la familia se sentaba y relajaba en el porche, disfrutando de la cálida brisa tropical. Entonces, Celita llevaba un cubo de agua al otro lado de la casa, donde estaba atado el perro, y se bañaba, se ponía su enorme vestido y permanecía fuera de la vista de los amos, pero al alcance de su voz. Sin embargo, las órdenes no tardaban en llegar hasta que todos se hallan acostado. “Celita, ¡tráeme un vaso de agua! Celita, ¡tráeme mis zapatillas!” La vida de Celita solo tenía sentido como esclava doméstica de su familia. Su derecho a tener una niñez acabó en el momento en que franqueó la puerta roja de hierro. La comodidad de sus amos era su infierno (Cadet 2002).



Quizás sea necesario agregar que la historia de Celita ocurre no en el siglo XVIII, sino en el año 2002. Celita es un restavec. Así se llama a los niños esclavos en Haití. Rester-avec quiere decir “quedarse con”. Los restavecs son niños y adolescentes que viven en virtual esclavitud, vendidos o regalados por sus padres, o raptados por familias inescrupulosos que explotan su trabajo sin ofrecerles compensación económica alguna. Uno de cada veinte niños en Haití es un restavec. Se calcula que en la actualidad existen 300,000 de ellos (Márquez Muñoz 2002). La mayoría son niñas entre 5 y 18 años, quienes padecen no solo larguísimas jornadas de trabajo (14, 16 o más horas al día), sino también abuso físico y sexual, y falta de alimento y cuidado en su salud. Tres de cada cuatro restavecs jamás han pisado una escuela.”

El extracto corresponde a las páginas 88-89.

Aguirre, Carlos. “Silencios y ecos: la historia y el legado de la abolición de la esclavitud en Haití y el Perú” EN Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial de Pedagógico San Marcos, 2008. pp. 67-90.

Scarlett O’ Phelan: La Independencia del Perú: Mitos y Realidades



Instituto Raul Porras Barrenechea - UNMSM
El Comité Organizador del II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se place en presentar el seminario titulado: La Independencia del Perú: Mitos y Realidades a cargo de la Dra. Scarlett O’ Phelan.1
Presentación
Con el sugerente título de Mitos y Realidades el presente seminario nos invita a reflexionar una vez más en torno a la historiografía producida hasta el momento sobre el proceso emancipador en el Perú.
A lo largo de tres secciones se analizará el contenido de las visiones tradicionales frente a nuevas formas de interpretación de coyunturas claves en el camino hacia la Independencia.
- Días: 22, 24 y 26 de febrero del 2010.
- Horario: 5:00pm a 7:00pm.
- Costo: S/. 80.00 nuevos soles (incluye materiales).
- Se entregará Certificados.
- Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Calle Colina 398, Miraflores
- Informes e Inscripciones al correo: iicieh2010@hotmail.com, y el mismo día del evento.
- Capacidad limitada.

Comité Organizador del II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia - Del 14 al 18 de Junio del 2010
Visita nuestra página Web: http://www.ciehperu.com/

1. Doctorado en el Birkbeck College de la Universidad de Londres (1982), de Post-Doctorado en la Universidad de Colonia, Alemania (1983-1985) y en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en Sevilla, España (1991-1993). Entre sus publicaciones destacan los títulos: Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia; La Gran Rebelión de los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari; Kurakas sin sucesiones.
PD: Para descargar el temario de este seminario clikea AQUÍ.

TALLER DE ARQUEOLOGÍA PARA NIÑOS “JUGANDO CON LA HISTORIA”

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE SAN MARCOS

TALLER DE ARQUEOLOGÍA PARA NIÑOS “JUGANDO CON LA HISTORIA”

El Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos organiza el IV curso de Arqueología para Niños, “Jugando con la Historia”. Este año se presenta con nuevos temas y actividades que permiten el desarrollo de la creatividad del niño de una forma lúdica, y paralelamente, el aprendizaje de la historia del Perú prehispánico, recreando tecnologías, tradiciones, costumbres, etc., rescatadas del pasado a través de las investigaciones arqueológicas.

Iniciaremos el Taller ubicándonos en el tiempo para luego conocer cómo investiga un arqueólogo.
Retrocederemos en el tiempo para conocer el arte rupestre y cómo vivían los primeros habitantes, cómo cazaban, cómo pescaban y cómo se adaptaron a la naturaleza. Trabajaremos con arcilla para recrear los primeros objetos de barro y tendremos la oportunidad de conocer algunas técnicas agrícolas usadas en el cultivo de plantas nativas. Conoceremos algunos instrumentos musicales e intentaremos recrear los sonidos de éstos, además de sus representaciones iconográficas. Ingresaremos al mundo de las matemáticas recreando el sistema de cálculo Inca: La yupana. Además tendremos 3 visitas a museos y sitios arqueológicos.

El Taller está dirigido a niños de 8 a 11 años, y las clases serán en el Centro Cultural de San Marcos del 19 de enero al 18 de febrero de 2010, los días martes y jueves de 9:00 am a 12:45 pm.

Costo del Taller: S/. 130.00 soles (están incluidos los materiales y visitas a museos)

Inscríbete
Hay vacantes limitadas

Informes en:
Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos
Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola Nº 1222 – Parque Universitario
Tel. 6197000 Anx. 5216
www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.htm
http://museoarqueologiasm.blogspot.com/
museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe
cursosmuseoarqueologia.unmsm@gmail.com

SEMINARIO “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO”

INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
SEMINARIO “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO” a cargo de la Mg. GEORGINA GOGIN

Los días 16, 18, 21 y 22 de diciembre a las 7:00 p.m. la Mg. Georgina Gogin dictará el seminario “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO”, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).
El seminario tendrá cuatro sesiones: Miércoles 16: “El papel de la comunicación en proyectos de desarrollo: perspectivas”, donde se expondrán los modelos teóricos del curso, las tendencias iniciales de la comunicación y la comunicación para el desarrollo sustentable; Viernes 18: “La comunicación para el desarrollo: marco conceptual”, y premisas teóricas para el desarrollo sustentable, así como proyectos de desarrollo; Lunes 21: “El rol de la comunicación en los proyectos de desarrollo”, los objetivos comunicacionales y los diseños de estrategias de comunicación”; y Martes 22: “Elaboración de proyectos de comunicación: producción de mensajes”, cuál es el público objetivo, selección de mensajes, así como la utilidad y evaluación de los productos comunicativos.
Georgina Gogin Sias es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Lima y Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica. Es docente en diversas universidades e institutos superiores de comunicación, además de realizar consultorías en promoción y desarrollo social en distintas áreas de comunicación. Asimismo, ha elaborado trabajos de investigación en asesoría, diseño y elaboración de proyectos de evaluación, seguimiento y monitoreo de investigaciones. Cuenta además con estudios de opinión política, mentalidades y análisis del discurso.
El ingreso es libre.
Más información en:
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica 619-7000 Anexo: 6102. Telefax: 445-6885.
Email: institutoraulporrasb@unmsm.edu.pe

Para descargar el programa o el temario del curso darle un clik AQUÍ

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL SÍMBOLO AZUL DE CARLOS BERNASCONI

INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2009
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
EL SÍMBOLO AZUL DE CARLOS BERNASCONI

El viernes 11 de diciembre a las 7:00 p.m. se presentará el libro El símbolo azul y otras historias, de Carlos Bernasconi, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de los escritores Luis Alberto Ratto y Oswaldo Reynoso.
El símbolo azul reúne un conjunto de dieciocho relatos, en los que se advierten la palabra precisa y el quehacer sintetizador, habitual en un notable artista plástico como lo es Carlos Bernasconi. Así, los certeros rasgos del dibujante acucioso y del paciente grabador recogen con maestría y penetrante mirada la variedad de sus personajes, además de ofrecer una brillante narrativa que plasma y enfatiza cada historia con finos toques de ironía y humor.
Carlos Bernasconi nació en Lima y pertenece a la generación del 50. Se formó como artista plástico en Lima (ENBA), Europa y Estados Unidos. Es escultor, grabador, ceramista y orfebre. Ha expuesto en Lima, Roma, Nueva York y Caracas. Asimismo, es autor del libro Historias de vecindad y lejanía.
Más información en:
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica 619-7000 Anexo: 6102. Telefax: 445-6885.
E-mail: institutoraulporrasb@unmsm.edu.pe

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA 2009

RED LITERARIA PERUANA
24, 25, 26 y 27 DE NOVIEMBRE DE 2009

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA 2009

Los días martes 24, miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 se realizará el III Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura 2009, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores) y en el auditorio principal de la Facultad de Letras y CC.HH. de la Universidad de San Marcos. Dicho evento está organizado por la Red Literaria Peruana y cuenta con el auspicio del Instituto Porras, de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos y de la Academia Peruana de la Lengua. En esta ocasión reunirá a ponentes de Perú, América Latina, Estados Unidos, Europa y África.

El evento tendrá varias mesas de discusión y se tocarán temas tan diversos como construcciones de género, autoritarismo y posguerra, representación y colonialidad, ciencia ficción, subalternidad y contrahegemonía, así como memoria y resistencia en las letras peruanas. Asimismo, habrá conferencias magistrales de reconocidos investigadores como Rocío Quispe-Agnoli, Oswaldo Estrada y Gustavo Faverón Patriau. También se presentará el libro La república de papel, de Marcel Velázquez; y la revista literaria Ónice, además de recitales poéticos.

La Red Literaria Peruana es una iniciativa de alumnos, profesores y egresados de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que busca integrar a personas y entidades (revistas de literatura, grupos culturales y de estudio, editoriales independientes, etc.) para fortalecer la promoción y creación literaria en nuestro medio.
Más información en:
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica 619-7000 Anexo: 6102. Telefax: 445-6885.
E-mail: institutoraulporrasb@unmsm.edu.pe
PD: Si desean bajarse el programa completo de este evento haga click AQUÍ.