Entrevista al Dr. Manuel Burga Diaz (4ta. y última parte)
Publicado por
Blog Perspectivas
en
5:34
Etiquetas:
Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM,
Manuel Burga Diaz,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Videos
Así culmina la entrevista al Dr. Manuel Burga, en estos últimos minutos nos presenta la problemática del "sanmarquino" a patir del divorcio entre la figura de buen estudiante y la de activista político, finaliza con un mensaje a los historiadores en formación.
0
comentarios
jueves, 7 de octubre de 2010

PRESENTACIÓN DEL 4TO. NÚMERO DE LA REVISTA PERSPECTIVAS
Publicado por
Blog Perspectivas
en
10:13
Etiquetas:
Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM,
Francisco Quiroz Chueca,
GrupoPerspectivas,
Historia,
RevistaPerspectivas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los invitamos cordialmente a la presentación del cuarto número de la revista PERSPECTIVAS, publicación del Grupo de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales Perspectivas (UNMSM - RR N° 03989-R-08) que se llevará a cabo el día:
Este JUEVES 7 de octubre a las 6 PM.
en el Programa de Estudios de Género - PEG (4to. piso de la facultad de CC.SS - UNMSM)
Asimismo contaremos con la participación de los siguientes comentaristas:
Mg. Francisco Quiroz Chueca
Dr. Jeffrey Klaiber Lockwood S. J
y el Dr. Ladislado Landa
INGRESO LIBRE
Este JUEVES 7 de octubre a las 6 PM.
en el Programa de Estudios de Género - PEG (4to. piso de la facultad de CC.SS - UNMSM)
Asimismo contaremos con la participación de los siguientes comentaristas:
Mg. Francisco Quiroz Chueca
Dr. Jeffrey Klaiber Lockwood S. J
y el Dr. Ladislado Landa
INGRESO LIBRE

0
comentarios
lunes, 4 de octubre de 2010

VANGEO: "ACTUALES TENDENCIAS EN LA GESTION DEL TERRITORIO"
Publicado por
Blog Perspectivas
en
22:51
Etiquetas:
Conferencias,
Eventos,
Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM,
GrupoVANGEO,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El Grupo de Investigación Vanguardia Geográfica (VANGEO) , el Centro de Estudiantes de Geografía (CEGEO) y el Colegio de Geógrafos del Perú , comprometidos con la actividad académica desde un enfoque de la Ciencia Geográfica , tiene el agrado de invitarle a usted al evento multidisciplinario titulado como "ACTUALES TENDENCIAS EN LA GESTION DEL TERRITORIO" el cual se realizara el lunes 4 de octubre a las 6 p.m. en el auditorio de la escuela de Geografía , dicho evento contara con la presencia de distinguidos ponentes con una gran trayectoria conocedores de la temática , en donde nos hablaran de los diversos factores que han influenciado en su configuración espacial , los actuales procesos que se están dando en el territorio y de las diferentes tendencias para su gestión con una perspectiva actual y de futuro.
Esperamos su cordial asistencia.
CRONOGRAMA:
PALABRAS DE LOS ORGANIZADORES:
- Palabras del representante del centro de estudiantes. (Dionel Martínez Castillo)
- Palabras de la presidenta del grupo de investigación VANGEO.(Cynthia Mego)
PRIMERA PONENCIA (6:00-6:30 pm):
1. "El ordenamiento territorial como agenda para el desarrollo nacional".
Dr. Hildegardo Córdova (PUCP-CIGA).
SEGUNDA PONENCIA (6:30-7:00 pm):
2. “Experiencias en la investigación del territorio”
Grupo de investigación VANGEO (UNMSM).
TERCERA PONENCIA (7:00-7:30 pm):
3. "Importancia del desarrollo urbano en la gestion del territorio"
Mg. Luis Gonzales Ilizarbe (MUNLIMA)
CUARTA PONENCIA (7:30-8:00 pm)
4. "La incidencia de la duplicidad de funciones en la gestión del territorio"
Mg. María Luisa varillas (PCM)
QUINTA PONENCIA (8:00-8:30 pm):
5. "Medio Ambiente y Políticas Territoriales en el Perú"
Dr. Luis A. Oliveros (MINAM)
Esperamos su cordial asistencia.
CRONOGRAMA:
PALABRAS DE LOS ORGANIZADORES:
- Palabras del representante del centro de estudiantes. (Dionel Martínez Castillo)
- Palabras de la presidenta del grupo de investigación VANGEO.(Cynthia Mego)
PRIMERA PONENCIA (6:00-6:30 pm):
1. "El ordenamiento territorial como agenda para el desarrollo nacional".
Dr. Hildegardo Córdova (PUCP-CIGA).
SEGUNDA PONENCIA (6:30-7:00 pm):
2. “Experiencias en la investigación del territorio”
Grupo de investigación VANGEO (UNMSM).
TERCERA PONENCIA (7:00-7:30 pm):
3. "Importancia del desarrollo urbano en la gestion del territorio"
Mg. Luis Gonzales Ilizarbe (MUNLIMA)
CUARTA PONENCIA (7:30-8:00 pm)
4. "La incidencia de la duplicidad de funciones en la gestión del territorio"
Mg. María Luisa varillas (PCM)
QUINTA PONENCIA (8:00-8:30 pm):
5. "Medio Ambiente y Políticas Territoriales en el Perú"
Dr. Luis A. Oliveros (MINAM)
PD: Lamento no haber podido postear esta informacion antes. En todo caso, puedan informarce mejor de lo que este grupo de estudios e investigaciones desde la eap de Geografia en la fac. de Ciencias Sociales de la UNMSM, esta realizando. Víctor Urbina.
0
comentarios
domingo, 3 de octubre de 2010

Entrevista al Dr. Manuel Burga Díaz (3era. parte)
Publicado por
Blog Perspectivas
en
21:44
Etiquetas:
Entrevistas,
Historia,
Manuel Burga Diaz,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Videos
Tercera parte de la entrevista al Dr. Manuel Burga Diaz, en este episodio nos comenta sobre sus futuros proyectos, la Universidad y el perfil del estudiante sanmarquino.
0
comentarios
miércoles, 15 de septiembre de 2010

Entrevista al Dr. Manuel Burga Diaz (2da. parte)
Publicado por
Blog Perspectivas
en
15:01
Etiquetas:
Alberto Flores Galindo,
Entrevistas,
Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM,
Historia,
Manuel Burga Diaz,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Videos
Segunda parte de la entrevista al Dr. Manuel Burga Diaz.
0
comentarios
sábado, 11 de septiembre de 2010

Entre congas y algarrobos: Una aproximación al estudio de la cumbia piurana
Publicado por
Victory
en
6:43
Etiquetas:
Conferencias,
Cumbia piurana,
música,
Universidad Nacional de Piura

En los últimos quince años, el tema cumbia en el país, se convirtió en un recurrente tópico de estudios dentro de diversos centros de investigación, universitarios principalmente. A principios de siglo se formalizaron varias ideas a través de la impresión de una, hoy, nutrida bibliografía. Se logró estructurar una línea histórica del estilo tropical en el país e incluso, los más osados, clasificaron a la cumbia hecha en este lado de América en algunas variantes con nombre propio.
A pesar de la constante polémica, los primeros tratados se habían escrito, y sin embargo, la referencia que se hacía acerca de la cumbia del norte, no pasaba sino por una vaga presentación que la indicaba como una suerte de new wave noventera, comandada por dos o tres orquestas que, incluso, tenían una alta influencia del tex-mex mexicano, llegando a etiquetar a tal como “technocumbia”.
La conferencia del 17 de Setiembre en la Universidad Nacional de Piura, girará en torno a lo descrito en el último párrafo. Entre congas y algarrobos intenta desentrañar el origen de la cumbia en el norte, y en esta oportunidad, debido a limitaciones en mi investigación, debo centrarme, pecaminosamente, en la región Piura.
Luego de explicar algunas ideas básicas respecto al origen –e influencias- de la cumbia en Piura, nos remontaremos hasta las primeras orquestas registradas por los diarios locales, en la década de 1930, y de esa forma, trazar una línea de tiempo en cuánto a los nombres y datos de las mismas, hasta llegar a las que conocemos hoy en día. Hablaremos, además, de los registros sonoros que del subgénero se ha podido rescatar hasta hoy, y con ello, podremos explicar algunas implicancias de la forma cómo funciona, desde la década de 1960, la industria musical de la región.
A continuación, nos remontaremos a la década de 1980 para explicar, con menos profundidad por la escasez de documentación, algunos conceptos entorno a la Cumbia sanjuanera, tratando de describir a grosso modo la manera cómo ha ido desarrollándose desde sus primeras agrupaciones, en las alturas de nuestra región.
Las fuentes, que aquél día serán expuestas de manera breve, se limitan a entrevistas que hice a diversos músicos en el año 2009 en lugares como La Arena, La Unión, Vice, Sechura, Frías, Talara, Negritos, Sullana, Chulucanas, Castilla, Paimas y Piura. A ello debo agregar artículos, noticias, avisos publicitarios y notas sociales, extraídas de los diarios Ecos y Noticias, El Tiempo, Correo, La Industria y La voz de Castilla, a partir de 1930; además de una pequeña colección de Long Plays y discos compactos de cumbia norteña.
Los espero este viernes 17 de Setiembre en el Aula Virtual N° 3 de la Universidad Nacional de Piura, a partir de las 6 p.m.
A pesar de la constante polémica, los primeros tratados se habían escrito, y sin embargo, la referencia que se hacía acerca de la cumbia del norte, no pasaba sino por una vaga presentación que la indicaba como una suerte de new wave noventera, comandada por dos o tres orquestas que, incluso, tenían una alta influencia del tex-mex mexicano, llegando a etiquetar a tal como “technocumbia”.
La conferencia del 17 de Setiembre en la Universidad Nacional de Piura, girará en torno a lo descrito en el último párrafo. Entre congas y algarrobos intenta desentrañar el origen de la cumbia en el norte, y en esta oportunidad, debido a limitaciones en mi investigación, debo centrarme, pecaminosamente, en la región Piura.
Luego de explicar algunas ideas básicas respecto al origen –e influencias- de la cumbia en Piura, nos remontaremos hasta las primeras orquestas registradas por los diarios locales, en la década de 1930, y de esa forma, trazar una línea de tiempo en cuánto a los nombres y datos de las mismas, hasta llegar a las que conocemos hoy en día. Hablaremos, además, de los registros sonoros que del subgénero se ha podido rescatar hasta hoy, y con ello, podremos explicar algunas implicancias de la forma cómo funciona, desde la década de 1960, la industria musical de la región.
A continuación, nos remontaremos a la década de 1980 para explicar, con menos profundidad por la escasez de documentación, algunos conceptos entorno a la Cumbia sanjuanera, tratando de describir a grosso modo la manera cómo ha ido desarrollándose desde sus primeras agrupaciones, en las alturas de nuestra región.
Las fuentes, que aquél día serán expuestas de manera breve, se limitan a entrevistas que hice a diversos músicos en el año 2009 en lugares como La Arena, La Unión, Vice, Sechura, Frías, Talara, Negritos, Sullana, Chulucanas, Castilla, Paimas y Piura. A ello debo agregar artículos, noticias, avisos publicitarios y notas sociales, extraídas de los diarios Ecos y Noticias, El Tiempo, Correo, La Industria y La voz de Castilla, a partir de 1930; además de una pequeña colección de Long Plays y discos compactos de cumbia norteña.
Los espero este viernes 17 de Setiembre en el Aula Virtual N° 3 de la Universidad Nacional de Piura, a partir de las 6 p.m.
Fernando Ríos Correa
Estudiante de Antropología, UNMSM
PD: Gracias a Fernando por compartir esta informacion. Se pueden descargar el afiche, darle clik a la imagen
0
comentarios
jueves, 9 de septiembre de 2010

Suscribirse a:
Entradas (Atom)